El proyecto Superbiodiesel obtiene el sello 'Key Innovator' de la Comisión Europea
El proyecto LIFE SuperBiodiesel ha recibido el sello 'Key Innovator' del programa 'Innovation Radar' de la Comisión Europea. El proyecto investiga cómo producir biodiesel y bioestimulantes a partir de grasas de vacuno, un subproducto animal que hasta ahora era considerado residuo. La participación de INESCOP en este proyecto ha sido clave, ya que ha desarrollado un bioproceso sostenible de bajo impacto ambiental para transformar la fracción proteica del residuo tratado en un bioestimulante.
En Europa se gestionan anualmente 17 millones de toneladas de subproductos animales (SANDACH). Esto significa un problema tanto para el clima como para el medioambiente, ya que pueden contener sustancias nocivas. Actualmente, las plantas de SANDACH requieren alternativas para minimizar, valorizar o reducir el impacto actual que tienen los subproductos SANDACH, ya que hasta ahora se eliminan mediante incineración o vertedero.
Una alternativa viable y prometedora para esta problemática es la propuesta por el proyecto LIFE SuperBiodisel, el cual trabaja para transformar la grasa animal en biodiésel y las proteínas descartadas en bioestimulante. Esta solución, además de ser única e innovadora, también es sostenible, ya que contribuiría tanto a la lucha contra el cambio climático como a la consecución de los objetivos europeos para 2030.
Una vez separada la fracción grasa para la obtención del biodiesel, "aplicamos un proceso enzimático para la obtención de bioestimulantes o fertilizantes orgánicos a partir de la fracción proteica obtenida como subproducto del proceso anterior", explica el Dr. Henoc Pérez, experto en valorización de INESCOP.
Hasta la fecha, la proteína recuperada de los residuos de cuero sin curtir se han utilizado como agentes recurtientes o como texturizantes para la industria alimentaria, pero no se habían obtenido bioestimulantes. Los procesos químicos convencionales utilizados para la recuperación de proteína son procesos con un gran impacto medioambiental. Pero, gracias al bioproceso que ha desarrollado INESCOP, "podemos obtener bioestimulantes, basados en aminoácidos libres, mediante un proceso sostenible con un bajo impacto ambiental", afirma el investigador.
Un bioestimulante que incrementa el crecimiento de las plantas
Los bioestimulantes desarrollados en el proyecto han sido validados como mejoradores del crecimiento de las plantas. Estas mejoras en el crecimiento están relacionadas con el contenido en aminoácidos libres de los bioestimulantes desarrollados que simplifican el ciclo de fijación de nitrógeno de las plantas. Se estima que los bioestimulantes obtenidos en el marco del proyecto incrementan el índice de crecimiento de algunas plantas entre un 35 y un 40 por ciento.
Tras varios años de investigaciones y de pruebas a escala laboratorio, los socios del proyecto trabajan en dos plantas pilotos a escala industrial, una para la elaboración de biodiesel y otra para la elaboración de bioestimulantes.
El proyecto LIFE SuperBiodiesel está formado por un consorcio de empresas, centros de investigación y universidades. Coordinado por AIJU, cuenta con la participación de Organovac, Imdea Energía, la Universidad de Murcia, el Instituto de Tecnología Química e INESCOP.